7.07.2007

Selección Chilena:
Set, partido, goleada, humillación

La derrota del combiando nacional a pies de la escuadra brasileña demuestra que la permisividad del cuerpo técnico debe desaparecer, implicando un aire fresco en el fútbol.


Realmente es vergonzoso comprobar cómo otra nueva generación de futbolistas de gran calidad técnica sucumbe frente a las luces y el estrellato fácil y desaprovecha una nueva oportunidad de briilar con la camiseta de la selección chilena. Este fin de semana se comprobó la poca entrega de los "mejores" del país al sucumbir fácilmente frente al combinado brasileño, considerado una de las peores selecciones cariocas del último tiempo.

Apoyo comercial y televisivo hacian creer que nuevamente el seleccionado iba a renacer de sus cenizas e iba a cumplir con un papel digno en Copa América, pero otra vez el desorden, la permisividad y la falta de compromiso profesional hacen que el fútbol chileno quede en la más absoluta vergüenza frente a los ojos del deporte mundial.

No hablamos sólo de quedar fuera de competencia y perder por goleada frente a equipos superiores, sino en los efectos que produce este tipo de actuaciones en el concierto internacional y la consiguiente pérdida de valor de los jugadores y el campeonato interno.

De nada sirve proponer un cambio de mentalidad en el deporte si quien está a cargo de mantener las directrices de la elite de jugadores tiene una mentalidad permisiva, poco profesional y perdedora. La era Acosta sólo ha dejado derrotas, presentaciones desastrozas y humillaciones internacionales y además, la pérdida de jugadores claves y con un gran futuro futbolístico, el cual queda sepultado y disminuido cuando estos deportistas compiten en ligas exigentes. De nada sirven las bravatas de seleccionados que generan estos escándalos, que al verse perdidos responsabilizan a la prensa de agrandar los hechos y no asumen con hombría sus errores.

Hay que aprender de procesos de otros países, que si se han comprometido con el desarrollo del fútbol y de otras disciplinas deportivas. Venezuela, Estados Unidos, México y otras ligas han hecho un esfuerzo concreto en desarrollar políticas de juego, de selección de jugadores y en el fondo, comprometerse al incremento de los resultados positivos para sus representaciones.

¿Qué implica esto?, tan simple como profesionalizar el fútbol. Es un proceso que no implica números azules en su primera etapa de implementación, pero si asegura un trabajo serio y público sobre los equipos y con ello, garantizar el profesionalismo necesario para llegar a una meta.

En Chile, está el claro ejemplo de Colo Colo, que de ser un equipo en la más profunda de las quiebras, se transformó en una potencia a nivel nacional y en una promesa internacional. De sus divisiones inferiores han emergido futbolistas de excepción, que han valorizado de alguna forma el alicaído fútbol chileno.

Es preciso de manera inmediata una renovación total de equipos técnicos y dirigenciales del balompié nacional, si es que aun se mantienen las esperanzas de clasificar a Sudáfrica 2010. De lo contrario, será sólo tiempo y dinero perdido.

1.20.2007

La locomotora del sur

Sí, a casi un año de gobierno de Michelle Bachelet, las candidaturas presidenciales para el 2010 ya son parte de la discusión política nacional y no son pocas las ambiciones de poder que se levantan en estos días de cara a ocupar la banda tricolor en el Bicentenario.
Desde Concepción surge lentamente la candidatura de la alcaldesa la comuna, Jacqueline van Rysselberghe (UDI). La "Coquita" no oculta sus intenciones de demostrar que una mujer de derecha también puede ser la principal inquilina de la Moneda, incluso ofreciendo una mejor performance que la pediatra cumple en el poder.
Sin embargo, la precandidatura de van Rysselberghe se ve complicada por tres extremas condiciones, pese a su apoyo en las encuestas. La primera de ellas es la fuerte competencia interna que se vive al interior de la UDI, en donde debe enfrentar el deseo presidencial ya explícito de Pablo Longueira, que concentra tras su opción al bloque más duro y fiel del gremialismo y que de seguro no quiere experimentar con la postulación de la alcaldesa, que pese a tener el mismo carácter decidido y directo que Longueira, no tiene el mismo protagonismo mediático que el senador, lo que en término electorales en uno de los elementos claves para lograr un objetivo político.
Lo anterior da pie al segundo gran problema que van Rysselberghe debe enfrentar: el excesivo centralismo político y mediático. La mandamás de Concepción no puede enfrentar la maquinaria comunicacional que disfruta Longueeira, porque simplemente no existe prensa que le otorgue cobertura diaria. Esto hace que la edil triplique sus esfuerzos por mantener una agenda comunicacional diaria que incluya problemáticas nacionales combinadas con situaciones locales que Concepción vive. De nada le sirve potenciar su gestión si eso no se traduce en entregar nuevas formas de hacer las cosas en el ámbito de la administración del Estado.
Finalmente, el tercer escollo que la vicepresidenta de la UDI debe enfrentar es el el doble juego de cumplir eficientemente su papel de alcaldesa y precandidata presidencial. Es casi el mismo dilema que vivió Joaquín Lavín previo a su segundo intento de convertirse en Presidente. Para diversos sectores de Concepción, el doble rol de van Rysselberghe inevitablemente será evaluado con mayor exigencia que al resto de los ediles y pronostican que el resultado no le será muy favorable en el plano comunal, ya que la ciudad presenta una peligrosa tasa de desempleo (superior al 11% en el último trimestre móvil septiembre -noviembre 2006 de acurdo al INE) y un leve descuido del centro del Gran Concepción y una sensación de ausencia de autoridades comunales.
Entonces, sólo si van Rysselberghe puede lidiar con estos tres pesados problemas, podría mejorar en demasía sus opciones para llegar a convertirse en la segunda mujer Presidenta. Ahora, sólo basta desearle suerte en su nuevo embarazo..

1.15.2007

La famosa pildorita

Otra vez el país se encuentra de frente con la manoseada y utilizada polémica de la pastilla del día después. Luego del fallo del Tribunal Constitucional que cuestiona la forma y no el fondo de su distribución, muchas son las voces que se han levantado para defender los derechos y libertades de la población y otros para resguardar el patrimonio valórico de la nación.
Pero la voz que no aun no se escucha y que la opinión pública debería poner atención es la que entregó en los últimos días el Colegio Médico y de Matronas y que refleja la verdadera realidad chilena: si no hay píldora del día después, se seguirán practicando las viejas recetas conocidas por todos. La popular receta consistente en altas dosis de anticonceptivos para evitar un embarazo no deseado.
Mientras, el que tenga los recursos puede adquirir en las farmacias la tan criticada píldora que no provoca efectos secundarios como la sobredosis de antiovulatorios.
Tenemos entonces un ejemplo más del doble estándar nacional, en donde sólo los sectores más acomodados tienen el derecho de regular sus procesos conceptivos y el resto de la población debe esperar un milagro cada 28 días, todo por una batalla valórica que no convence ni siquiera a quienes la sostienen.
El argumento expresado por los críticos en cuanto a que la distribución de la pastilla viola el derecho a educar a sus hijos, se descompensa al comprobar que el tema sexual sigue siendo una conversación inabordable en la dinámica familiar. Es muy confuso ver la escena de una platica entre padres e hijos sobre sexo si los muchachos ni siquieran tienen cinco minutos para compartir diariamente con sus progenitores debido a las exigencias del trabajo y del estudio.
El tratar de negar la realidad del país sigue incentivando a muchas madres a fomentar los abortos clandestinos u otras prácticas cuestionables, tan sólo por la negativa de algunos que pretenden convertirse en el refugio moral de la sociedad
Obviamente que la polémica y los argumentos en favor y en contra de la píldora son muchos y no dan abasto en este comentario. Sólo se puede decir a modo de gran resumen del tema, que es prioritario establecer una política clara sobre los mecanismos de regulación conceptiva de la población, restando las condiciones morales y si fomentando las variables técnicas y prácticas del asunto.
Como siempre, el debate queda en la mesa

1.03.2007

Saddam TV

La condena a muerte del ex presidente iraquí, Saddam Hussein, no dejó a nadie indiferente a pesar de la fecha en que el sunita fue ejecutada, a sólo horas de dar paso al nuevo año que ya disfrutamos.
Pero es necesario hacer esta pregunta. ¿Qué fue lo sorprendente en este caso? ¿ Fue acaso la forma en que se decretó al muerte del ex dictador, que apagó sus días colgando de una soga en una forma de castigo que ya se pensaba olvidada? o más aun ¿ Fue el hecho de ver cerrada una parte conflictiva en la historia de Medio Oriente, que incluyó la muerte de inocentes y una escalada de miedo de los grandes consorcios ante los vaivenes del precio del petróleo?. Lo más problable que la primera de estas dudas sea la que motivó a miles de espectadores a seguir el fin de Hussein a través de las pantallas.
Es lamentable observar y concluír que nuevamente ganó el morbo colectivo y no el análisis de los hechos históricos y sociales que se viven en una parte del mundo. Basta comprobar que el video de la ejecución de Saddam se ha convertido en los últimos días en el archivo más buscado y descargado en la red, transformándose sus peculiaridades en tema fetiche de cientos de conversaciones.
Es extraño ver que este súbito interés en los acontecimientos vividos en Irak sea tan fuerte en los últimos días y que nunca se observe la misma actitud crítica o analítica cuando todos los días se reciben informaciones sobre atentados terroristas que cobran la vida de decenas de árabes, lo que no provoca ningún tipo de reparo o comentario en la sociedad occidental.
Democracia ensangrentada
La idea original de conquista de recursos petroleros por parte de la familia Bush concreta así una de sus más grandes causas: disfrutar de la muerte de Hussein, decretada por un tribunal parcial y en un juicio lleno de contrariedades y desaciertos, para así poder entregar al mundo el concepto de una democracia global que se puede insertar perfectamente en cualquier sociedad, independiente de las costumbres y valores que ésta posea. La mejor forma de engaño es encubrir todas las acciones crueles de guerra y abusos de poder bajo al estela intocable de los valore democráticos. La vieja usanza del garrote y la zanahoria que se comprueba en las últimas acusaciones sobre tratos ilegítimos a los prisioneros iraquíes, encurtidos en una política de tortura aprobada e incentivada por el ex Secretario de Defensa de USA, Donald Rumsfeld (Gran paradoja de "América", defender los DD.HH frente a los abusos de otros, pero violarlos a destajo cuando se trata de cubrir posiciones estratégicas).
Es de esperar que no se desate una escalda de violencia en el convulsionado Irak, ni que tampoco se viva una aparente y falsa paz como lo que ocurre en Palestina. Sólo se desea que el maltratado pueblo de Mesopotamia pueda recuparar la vida basada en los parámetros dados por el Corán y poder asegurar un desarrollo tecnológico y social, sin entregar sus valiosos recursos a los usupadores manipuladores de la democracia.
El debate queda en la mesa

Investiga y no ocultar

Estupor causa la forma en que el Partido Por la Democracia (PPD) ha tratado el tema del uso de gastos reservados en equipos políticos y en especial, el tipo de reaación frente a los dichos planteados por su ex presidente, Jorge Schaulsohn.
Pero mucho más impacto crea la política del silencio que nace desde La Moneda, que trata a todas las denuncias como pequeñeces. No se puede seguir ocultando el hecho de que la corrupción se ha instalado en el Gobierno (independiente del grado de ésta) y lo esencial y básico es que todas las acusaciones serias sobre falta de probidad sean investigadas acuciosamente por la justicia.
La esencia de la democracia es que quienes representan al pueblo en la toma de decisiones, cumplan con eficiencia el mandato soberano de velar por los intereses del Estado y que nunca se aprovechen de las ripios administrativos.
Grandes países vieron cómo se infiltró el virus de la corrupción en su maquinaria estatal y las consecuencias que ésta trajo para sus sociedades. La clase política en general debe tener altura de miras y actitud noble para hacer frente a este flagelo y dejar de mirar todos lo problemas desde la óptica deshonrosa de la ingeniería electoral.
Mientras más tiempo se deje pasar frente a esta enfermedad social, más graves serán los casos que en el futuro conoceremos sobre falta de probidad en el Estado. Se necesita con urgencia investigaciones serias y no acuerdos políticos como el ocurrido entre Lagos y Longueira, que con el paso del tiempo demostró ser una cortina de humo sobre el grave problema de corrupción que ya existía años atrás.
La urgencia es, entonces, investigar y no ocultar

2.05.2006

Las primeras señales en el camino

El tan esperado primer gabinete de Michelle Bachelet simplemnete no convenció a nadie dentro de las cúpulas partidarias, activando una señal de alarma al interior de éstas sobre su verdadera influencia en la orientación gubernamental de los próximos cuatro años.
Aunque traten de disimularlo con palabras de buena crianza, los jefes de los partidos de la Concertación saben que fracasaron en el lobby realizado para conseguir que sus cartas llegaran a los puestos de poder. Desglosando a grosso modo:
La Democracia Cristiana fue la más favorecida con puestos en el gabinete, pero sus tendencias internas quedaron aisladas de poder debido a que los rostros DC no obedecen fielmente a ninguno de los grupos de la falange.
El PPD sabe que fue el más derrotado. Ningún hombre con poder pepedeísta está entre los 20 apóstoles. Lloran a Bitar y critican de antemano a Lagos Weber, quien prefiere su lado más práctico que político. El más damnificado sin duda fue Víctor Barrueto, que ni siqueira repostuló a su cargo de diputado por Talcahuano por optar a un ministerio. Ahora deberá esperar una subsecretaría o una embajada como premio de consuelo.
Es que Bachelet fue muy quirúrgica en sus designaciones. No le dio oportunidad a ningún personero que jugara con un poder político amenazante a su adminstración. Al más puro estilo ciudadano, como le dicen ahora.
El factor más rescatable de este nuevo equipo de ministros es que obedecen más a la condición técnica que al respaldo y auspicios partidarios. Eso es fundamental para lograr resultados efectivos en poco plazo y es de esperar que los partidos no se asusten al comprobar que se diluye su influencia en las decisiones futuras de la presidenta.

12.24.2005

Prohibido prohibir
Es impensable la postura adoptada por Michelle Bachelet y su comando, en cuanto a no aceptar la participación de Chilevisión en el debate presidencial del próximo 4 de enero.
La justificación de la abanderada del oficialismo claramente carece de fundamentos y constituye una verdadera falta de respeto al profesionalismo y la ética de los periodistas del país. Una de las premisas básicas del periodismo es NO entregarse a los dictámenes de cualquier grupo político, religioso o social, por lo que su independencia es su arma fundamental frente a las presiones externas.
Independiente de la línea editorial de cada uno de los medios de prensa, no se puede poner en duda el profesionalismo y la entrega básica de los periodistas, menos frente a la posibilidad de realizar un debate de ideas y posturas de cara al futuro del país.
Si los periodistas de Chilevisión - y de cualquier medio de prensa - no participan abiertamente en el debate (a no ser por propia voluntad), se abre fácilmente una mal señal para el futuro de la libertad de expresión y de prensa. Si pretende sosotener ese debate en cuanto a favoritismo por parte de la prensa, estamos hablando mal de nuestra capacidad de análisis como ciudadanos y del temor que provoca una mirada eventualmente diferente de la realidad "oficial".
Con esto, la Concertación se contradice en su auotdesignado papel de defensor de las libertades de los individuos. Los fuegos los abrió el Presidente Lagos cuando atacó en duros términos a El Mercurio y lo ha ratificado hoy Michelle Bachelet.
Prácticamente se ha llegado a un diálogo de tontos, en donde fácilmente alguien puede cuestionar la participación en el debate de TVN por su carácter estatal, o de Canal 13 por su relación con la Iglesia Católica, en fin. No se pude pretender tener sólo una verdad y una mirada. Los ciudadanos son lo bastante inteligentes para diferenciar intenciones y sólo ellos tiene la libertad de elegir sus programas y sus líderes de opinión.
Esta situación encubre el temor a que el debate de enero tenga un formato flexible, de contrapregunta y de amplitud de temas a tratar. No hay justificación para enlodar la imagen de un canal coomo Chilevisión, ni menos dudar del profesionalismo e independencia de los periodistas que ahi trabajan.
Es necesario que cada uno de los profesionales de la prensa rechacen este veto y expresen (a pesar de las opiniones políticas de cada uno) su más absoluta y profunda crítica a esta situación que demuestra una vez más que Chile y su clase política y dirigencial carece del desarrollo intelectual y moral en esta etapa de la historia, atribuyendo todos los males presentes y futuros a la prensa.

El pulso tardío del 11 de diciembre
No vamos a entrar a detalles en relación a la jornada cívica del 11 de diciembre. Conclusiones macro son la fuerte derrota de la DC en ambas cámaras (cómo ahora les fue mal, desean cambiar el binominal que de tantos apuros los sacó), la conclusión tardía que Bachelet no era la mejor candidata (reflejada en la baja de la votación histórica de la Concertación en todos los procesos electorales post dictadura y en el comentario de pasillo que nunca se debió dejar escapar a Insulza) y el apoyo a regañadientes que la UDI le dió a Sebastián Piñera, que cobró su revancha personal contra el gremialismo.
El resto, lo que todos saben. Un Congreso orientado al ala más liberal y progresista de la Concertación y la contradictoria consolidación de la UDI como el partido más popular del país.
Lo que se viene en estos días de campaña de segunda vuelta es lo evidente. Ambos conglomerados tratan de sacar al pizarrón al adversario y no se duda en sacar los trapos al sol, ,o que comúnmente se llama "buscar en la basura".
Un Piñera acorralado por la presión del cambio del binominal y de la apropiación del concepto "humanismo cristiano". Una Bachelet que debe enfrentar el renacer de las críticas a su eventual blindaje (un comando que habla y pelea por ella) y una Concertación que se equivoca de estrategia, al tratar de complicar a la Alianza con el sistema binominal. La gente no identifica con esta lucha que abarca una idea netamente política y poco cercana a ellos, a diferencia de la discusión de las reformas laborales de 1999, la que ayudó a la elección de Ricardo Lagos.
A prepararse entonces para los 15 días de terror que vivirá el país a partir del 1 de enero, bajo el alero de la arena y sol.

12.10.2005

La previa...
A menos de 12 horas que comience un nuevo proceso eleccionario presidencial y parlamentario, es necesario detenerse en esta frenética carrera y hecer un análisis ante esta nueva aventura democrática (todo para no seguir con la lógica de "todos somos generales después de la batalla").
Los números lo indican y lo avalan. La segunda vuelta presidencial es un hecho y el exámen de mañana permitirá determinar la real fuerza de votos de cada uno de los sectores políticos. Hasta acá nada nuevo, lo interesante será observar si la Concertación realmente va a la baja y si la izquierda extraparlamentaria se consolida como una opción de crítica permanente y como una fuerza política que puede contolar (en su determinado y delimitado radio de giro) los eventuales proyectos de desarrollo del nuevo gobierno.
Por otra parte, la derecha tendrá en su exámen en sus dos partidos conformantes y que le servirá para ver qué bloque tiene más prioridad y mando al interior de la Alianza. No por nada Renovación Nacional ha hecho lo imposible para situar candidatos que tengan opciones y claro, tiene una carta presidencial que hasta el momento supera al abanderado de la UDI.
Pero el partido que realmente se juega muchas cosas en esta elección es la Democracia Cristiana. La falange vive una crisis interna entre un bloque que apoya a Adolfo Zaldívar y otro sector que nunca ha visto con buenos ojos la forma en que el "colorín" ha manejado los destinos de la DC.
Si se registra un descenso en la votación de Michelle Bachelet y un aumento de la Sebastián Piñera, las máximas dirigentes de la Concertación no tendrán piedad en criticar a la Falange y arrinconarla hasta una situación límite, poniéndo en alerta la unidad del oficialismo.
Zaldívar lo sabe y trata de mantener la situación con paños fríos. De obtener un resultado satisfactorio, la caza de brujas dentro de la DC va a a ser sin duda, algo despiadado.
Bueno, es de esperar que la jornada de mañana sea tranquila y con respeto y que el juego de la democracia se juegue limpiamente.